10.9.12

Escritura visual

“La creatividad es la inteligencia divirtiéndose”, Einstein.

La creación de los carteles y la exposición de los temas por cada uno de los estudiantes, fue excelente. Presentación:

You need Flash plugin


Participaron:

José Casas Chávez, María Inés Mariano, Yesenia Rocha Delgado, Edgar Levit Ruiz Sánchez, Oscar Eduardo Sambrano, Luz Vania Soto Alemán, José Gonzalo Torres,
y María Soledad Zamora Mejía.

Leímos, también, el cuento de Horacio Quiroga, "El almohadón de plumas". Los estudiantes nos ofrecen en comentarios, su interpretación y puntos de vista sobre este relato y presentan notas sobre el escritor uruguayo.

11 comentarios:

Luz Vania Soto Alemán dijo...


“El almohadón de plumas”
Esta vez revisamos en clase al cuentista Horacio Quiroga, nacido en Uruguay, dramaturgo y poeta. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.

La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer de próstata.

“El almohadón de plumas” es el cuento de Quiroga que leímos. De entrada percibo dos partes, ya que si no solo se toma en cuenta el suceso en donde se desenlaza la historia, hay otra al inicio, en donde se menciona que Alicia la recién esposa de Jonás, se desilusiona ya que su esposo no le demuestra gran amor, aunque la ama, hay una parte que dice que pasó sola el otoño, por lo cual deduzco que Alicia estaba en gran soledad.

Y la segunda parte que es la que llama mayormente la atención, pues es donde habla sobre la enfermedad que nunca pudo Jonás descubrir, no sabía lo que pasaba con Alicia, se consumía ante sus ojos y no pudo hacer nada por ella, la historia da un vuelco, pues si no se ha leído con anterioridad se pueden pensar en mil enfermedades o razones, menos la que causaba que Alicia muriera rápidamente, la primera vez que leí este cuento fue en primaria y no noté la primer parte, ya que lo que llamó mi atención fue el pensar que un monstruo vivía en el almohadón de plumas y cómo chupo la sangre de Alicia vorazmente, sin duda es un cuento interesante a primera instancia pero con un poco de atención se pueden notar algunas otras cuestiones interesantes.

Luz Vania Soto Alemán
Facultad de Psicología

Edgar Levit Ruiz Sánchez dijo...


"El almohadón de plumas"
Horacio Quiroga

Desde mi punto de vista la lectura de "El almohadón de plumas" no se me hizo algo muy extraordinario como las lecturas pasadas; más bien, es como una descripción detallada de las cosas que pasaron antes y después de la muerte de una persona a causa de un parásito de las aves en un almohadón, como que no me motivo mucho, es decir, no me generó ninguna sensación que me hiciera querer volver a leerlo pero bueno al final de cuenta de eso se trata, saber que es lo que nos hace sentir cada lectura.

Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.

La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer de próstata.

Edgar Levit Ruiz Sánchez
Facultad de Ingenieria Mecánica

Soledad Zamora Mejía dijo...


Horacio Quiroga

(Salto, Uruguay, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias.

Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899), marchó a Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de J. Herrera y Reissig. Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera, hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las reducciones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas.

Nuevamente en Buenos Aires trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para niños Cuentos de la selva (1918), El salvaje, la obra teatral Las sacrificadas (ambos de 1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes medios: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros. Quiroga sintetizó las técnicas de su oficio en el Decálogo del perfecto cuentista, estableciendo pautas relativas a la estructura, la tensión narrativa, la consumación de la historia y el impacto del final. Incursionó asimismo en el relato fantástico. Sus publicaciones póstumas incluyen Cartas inéditas de H. Quiroga (1959, dos tomos) y Obras inéditas y desconocidas (ocho volúmenes, 1967-1969).

Influido por Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling y Guy de Maupassant, Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de estilo, que le permitió narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y personajes para sus narraciones. Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias de la hostilidad y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces.

Quiroga manejó con destreza las leyes internas de la narración y se abocó con ahínco a la búsqueda de un lenguaje que lograra transmitir con veracidad aquello que deseaba narrar; ello lo alejó paulatinamente de los presupuestos de la escuela modernista, a la que había adherido en un principio. Fuera de sus cuentos ambientados en el espacio selvático misionero, abordó los relatos de temática parapsicológica o paranormal, al estilo de lo que hoy conocemos como literatura de anticipación.

(Continúa abajo)

Soledad Zamora Mejía dijo...


"El almohadón de plumas"

El cuento relata la historia de una pareja, en la que la mujer es atacada por un extraño ser que habita en su almohada, poco a poco su esposo y los doctores van viendo como Alicia se va consumiendo, conduciéndose hacia la muerte.

En esta historia se refleja como la rutina, la enfermedad, la decadencia y la melancolía son los principales factores que van destruyendo la vida de las personas, el descuido en un principio y la insaciable rutina son factores que sin darnos cuenta amargan la existencia, convierten las cosas en algo tan aburrido e incomodo que resulta difícil incluso el segur viviendo.

Tanto el joven y los doctores percatan que el estado de Alicia es muy grave, se resignan a brindarle algún tratamiento por lo que declinan, al ver esto su esposo también se resigna dejándola morir. Mas tarde se dan cuenta de que su muerte fue causada por un ser que vivía en su almohada. Que de una u otra forma le robo la vida.

Puede ser que quizás Alicia ya sabia que el se habitaba en su almohada, sin embargo al no sentirse bien, se resigno a que el huésped fuera comiéndola poco a poco, fuera quitándole la vida en cada suspiro, por lo que decidió no hacer caso. De una u otra forma al no cocer la causa de su enfermedad, Alicia se deja morir tras la desilusión que le ocasiona la reflexión de su vida, le haberse casado tan joven y en cierta forma haber terminado con su esperanza de realizar sueños de novia.

Soledad Zamora Mejía
Facultad de Medicina

Dinorah Beristáin Mexicano dijo...


"El almohadón de plumas"
Horacio Quiroga

Me gusto mucho este cuento, es corto pero muy apegado a poder imaginar, ya que considero que se nutre de los sentimientos de cada uno los personajes narrados y la descripción de cómo actúan, por ejemplo si están asustados o enojados, así como la descripción de los ambientes en donde se desarrolla la historia, lo que hace que como lectores imaginemos y se haga más amena la lectura; y también me pude dar cuenta que en el desarrollo del cuento se mezclan los diálogos de los personas que hacen simplificar el análisis del cuento.

Desde mi punto de vista pudo considerar que este cuento hace la comparación en sí con la enfermedad de la anemia, solo dándole ese toque fantástico del animalillo que se encuentra en el almohadón de plumas, ya que la mujer vivió en silencio esa enfermedad, tal vez como la viven muchas personas, el autor utiliza el simbolismo de este animal para comparar como se vive a veces muchas enfermedades hasta llegar a la muerte.

Dinorah Beristáin Mexicano
Facultad de Psicología

Yesenia Rocha Delgado dijo...

Bueno la lectura de este cuento me gusto mucho en realidad, pues lo que mas me llamo la atención es como muestra el mundo subjetivo que se da dentro de las relaciones de pareja, en este caso entre Alicia y Jordán: que solo esperan dentro de la relación, se conforman, se quedan en completo silencio dentro de su propia conciencia, sin poder establecer una comunicaciónla cual ayude a disipar sus miedos y a reencontrarse como pareja, lo cual provoca que su amor vaya muriendo lentamente, sin que este si quiera haya podido florecer, sólo se quedan con la desdicha de lo que no hicieron, de lo que les faltó decir. para miesto es lo que nos quiso dar a entender en si la muerte de alicia, por que mientras transcurria el tiempo y se enfermaba cada vez mas, en su espera ella quería compartir un amor eterno de aquellos de ensueño; sin embargo, su amado jamas lo expresó y en esa espera se fue consumiendo hasta morir. esta circunstancia de amor entre ellos en si son el climax de la histaria puesto que mientras ella es bella, sencible, amable; él es bueno si, pero tiene un caracter rígido y tiene muy pocas demostraciones de amor para con ella, lo cual provoca que su relacion se vaya desgastando. en si esto es lo que a mi me llamo mucho la atención.
por otra parte me gusta el misterio que el autor le impregna a esta historia pues me recuerda mucho a otro que es uno de mis predilectos Edgar Allan Poe.

Horacio Quiroga es quizás el mayor cuentista de la literatura latinoamericana en lengua castellana.
nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1879, y murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937. Después de la publicación de su primer libro, en versos, Los arrecifes de coral (1901), se trasladó seguidamente de manera definitiva a la Argentina, donde transcurrió el resto de su vida.
Su vida estuvo presidida por la tragedia: La muerte accidental de su padre, a quien se le escapó un tiro de escopeta mientras descendía de un bote, la cual transcurre cuando Quiroga tenía sólo 2 meses; la pérdida de dos hermanas, Pastora y Prudencia, que murieron de fiebre tifoidea en el Chaco argentino; el suicidio de su padrastro, Ascencio Barcos, delante suyo luego de sufrir una terrible parálisis cerebral; tras seis años de matrimonio, Ana María Cirés (su primera esposa, con la cual se casa en el año 1910, luego de haber vencido la dura oposición de la familia Cirés) agoniza ocho días después de haberse envenenado; también su hija Eglé, nacida en Misiones, en el año 1911, se quitaría la vida un año después de su muerte (1937); y Darío Quiroga, su hijo, se mataría en 1952. Asimismo, María Elena Bravo, su segunda esposa y la única adolescente que lo amó si sortear oposiciones familiares (era 30 años menor que el escritor, y amiga de su hija Eglé), lo abandonó en medio de su selva, después de seis años de matrimonio, llevándose a “Pitoca”, la pequeña hija de ambos.
En 1936 debió internarse en el Hospital de Clínicas por un dolor en el estómago. Cinco meses después, un médico le dijo que tenía cáncer. Quiroga no dijo ni una palabra. Salió a dar una vuelta por la ciudad y esa misma medianoche se suicidó con cianuro.
Aunque su primer libro fue una selección de poemas (Los arrecifes de coral, 1901), Quiroga es, sobre todo, un narrador: En 1904 aparece El crimen del otro y en 1908 aparece su primera novela, Historia de un amor turbio;, dos años después, la segunda Pasado amor. Sus cuentos, que fueron apareciendo en diarios y revistas, empezaron a reunirse en libros: Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte (1917), cuentos escritos entre 1910 y 1916 en Misiones; El Salvaje en 1920, Cuentos de la Selva en 1921, Anaconda en 1923, Los Desterrados en 1926, El Desierto en 1924 y Más Allá en 1934 —su último libro.

YESENIA ROCHA DELGADO
Facultad de Contaduría y Administración

Inés Mariano Martínez dijo...

"El almohadón de plumas"
Cuento de Horacio Quiroga

El cuento me pareció triste porque trata de una pareja de casados, ella lo quería mucho y él, la amaba mucho pero no se lo demostraba. La casa en que vivían parecía abandonada, ella se la pasaba sola, incluso adelgazo y enfermo de influenza y luego de anemia. Yo pienso que es típico de una mujer que amando tanto a su marido se la pasa sola y sin comer, a causa de la soledad; como las flores las tenemos que regar y cuidar paraqué no se marchiten, así una mujer se tiene que regar con amor.

Alicia comenzó a empeorar, su vida se acababa día con día y los médicos tenían poco que hacer. Alicia perdió el conocimiento y los últimos dos días deliró sin cesar y murió. En ésta parte del cuento me da mucho horror y es cuando la sirvienta va a deshacer la cama y ella ve que el almohadón tiene muchas manchas de sangre y al levantarlo a la luz pesa demasiado; Jordán el esposo de Alicia cortó la funda y sobre el fondo había un animal monstruoso tan hinchado y con patas velludas. Es por eso que Alicia muere ya que éste animal le chupaba la sangre y cada mañana ella amanecía más vacía.

Es repugnante saber lo que pueden hacer estos animales con las personas y el tamaño que puedan adquirir con nuestra sangre. Es muy importante la limpieza en nuestra cama, ropa y en todas las cosas donde estos animales se puedan reproducir.


Horacio Silvestre Quiroga Forteza, (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos.

La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer de próstata.

Inés Mariano Martínez
Facultad de Administración

Ma. Magdalena Contreras Sánchez dijo...

“El almohadón de plumas”
Cuento de Horacio Quiroga

A partir de esta lectura, opté por revisar todos los días mis almohadas.

Qué cuento más angustiante y escalofriante, me imagino el dolor que debió sentir aquel personaje, y la impotencia de su esposo al ver que cada día iba desmejorando su salud. Como el escritor va detallando todos y cada uno de los espacios de la casa en la que habitan los recién casados; los pasillos, la habitación donde se suscita todo el drama, haciendo no sólo imaginar, sino que también percibir el instante terrible del final cuando se percatan de “aquello” que encuentran en el almohadón de plumas y que fue lo que finalmente acabo con la vida de Alicia.

Sobre el autor
Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878 – Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, le valieron ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe.
Algunos estudiosos de la obra de Quiroga opinan que la fascinación con la muerte, los accidentes y la enfermedad, se debe a la vida increíblemente trágica que le tocó en suerte. Sea esto cierto o no, en verdad Horacio Quiroga ha dejado para la posteridad algunas de las piezas más terribles, brillantes y trascendentales de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

Ma. Magdalena Contreras Sánchez
Facultad de Pedagogía

Oscar Eduardo Sambrano Ixtla dijo...


"El almohadón de plumas"

La lectura comienza con un matrimonio, Alicia y Jordan, ellos eran completamente opuestos, él era una persona fría y sin mostrar mucho sus sentimientos, por otra parte Alicia era muy dulce y le gustaban “niñerías” como la mayoría de las jóvenes enamoradas. Ellos vivían en una casa blanca en la que parecía que siempre era otoño.

Ellos eran muy felices, hasta que Alicia se comenzó a cambiar, no tenía energías para hacer algo, lo que hizo que Jordan se preocupara y la llevara al doctor. El diagnostico que le dieron fue anemia, lo que poco a poco la llevo a la muerte. Ella estuvo en cama desde que enfermo y en sus dos últimos días de vida tuvo delirios en voz baja sin que los doctores tuvieran algo que hacer.

Después de la muerte de Alicia, la servidumbre que hacia la limpieza descubrió algo en el almohadón de la difunta, un animal que chupaba la sangre de Alicia dejándola sin energía y llevándola a la muerte.

A mi me intereso saber el nombre del animal, sus características y como fue capaz de que, sin que nadie se diera cuenta, absorber la sangre de Alicia. También estuve muy interesado cuando en la lectura iban descubriendo lo que ocultaba el almohadón de Alicia.

Esta lectura me provoco mucha intriga, porque tienen mucho orden y va haciendo que el lector se vaya interesando y cuando parece que todo culmina con la muerte de Alicia, descubren la verdadera causa de la muerte. Y cómo fue capaz el animal de tomar tanta sangre de Alicia y como fueron los doctores a no darse cuenta de toda la sangre que la joven perdió.

Autor

Horacio Silvestre Quiroga Forteza nació en Salto, Uruguay el 31 de diciembre de 1878 y murió en Buenos Aires, Argentina el 19 de febrero de 1937fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos. La vida de Quiroga estuvo marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, y termino por decisión propia, cuando bebió un vaso de cianuro en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Buenos Aires a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer de próstata. Horacio Quiroga fue el segundo hijo del matrimonio ente Prudencio Quiroga y Pastora Forteza. En el momento de su nacimiento. Antes de cumplir dos meses y medio, el 14 de marzo de 1879 su padre murió al dispararse accidentalmente con una escopeta que llevaba en la mano.

Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899), marchó a Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de J. Herrera y Reissig.
En el año de 1935 Quiroga comenzó a experimentar molestos síntomas, aparentemente vinculados con una prostatitis u otra enfermedad prostática. Las gestiones de sus amigos dieron frutos al año siguiente, concediéndosele una jubilación. Al intensificarse los dolores y dificultades para orinar, su esposa logró convencerlo de trasladarse a Posadas, ciudad en la cual los médicos le diagnosticaron hipertrofia de próstata.

Oscar Eduardo Sambrano Ixtla
Sistemas Computacionales Administrativos

José Gonzalo Torres J. dijo...


"El almohadón de plumas"
Horacio Quiroga

La trama trata de una pareja la cual durante los primeros tres meses de casados vivieron una dicha especial, aunque el texto enfatiza el carácter rígido del esposo (Jordan) hacia su esposa. Sin embargo ella (Alicia) hubiera deseado expresarle a su esposo todo el amor que sentía hacia el.
Poco tiempo después ella llegó a padecer influenza, la cual su recuperación parecía no llegar a su fin. Una mañana empeoro repentinamente, a lo cual los médicos no encontraban explicación alguna. Finalmente pasaron los días sin ver mejoría en Alicia hasta que una mañana ella falleció. Su muerte fue la respuesta de lo que ella padecía; no era más que un parásito de ave que se encontraba succionando su sangre dentro del almohadón.

Quiero citar que uno de los probables factores por lo cual no tuvo una recuperación favorable fue la casa, y la actitud de ella y de él. Si ambos hubieran expresado el cariño que sentían uno por el otro ella hubiera tenido la actitud para recuperar su bienestar.

José Gonzalo Torres J.
Facultad de Odontología.

Rafael Rodriguez dijo...

Me gusto el artículo de Diana Cohen sobre la envidia y he de decirte que ese es el pretexto para iniciar mi novela de corte policiaco acerca de un asesino serial de mujeres en la cd. de México. Por supuesto que este apenas es el prinicipio de una serie de sucesos que les van a suceder a mis principales personajes, que se ven atrapados en una voragine de sucesos relacionados con las mafias y el narcotrafico. Esta mi primera novela la comencé a escribir en 1995, pero la dejé de lado por motivos económicos, de trabajo y de estudio. Recien la retomé el año pasado y la termine apenas a finales del 2012, llevándola a registrar a derechos de autor. No soy una persona instruida en literatura, ni mucho menos he tomado algún curso o taller de literatura, pero me encanta escribir desde que era adolecente y trengo algunos cuentos ya escritos, pero que no he logrado publicar, no por malos, sino porque asi somos en México y creo que en todo el mundo,necesitas ser reconocido o tener un padrino para que logres algo, pero no me doy por vencido, aunque sea yo mismo me publicaré, claro, cuando ahorre lo suficiente para costearme la impresión de mis escritos. Me gustaria que me leyeras, si tienes tiempo y me dieras tu opinión, o ser mi editora(mejor) para presentar mi novela a alguna editorial(que ya la mandé a varias, pero no me han contestado). De cualquier manera te agradesco la oportunidad de saludarte y desearte la mejor de las suertes. (de cualquier manera voy a seguir leyendo tu blog que me parece muy bueno)